domingo, 30 de noviembre de 2014

EXPLORACIÓN: COLECCIÓN DE GRIETAS EN EL CAMPUS.

CONCEPTO: Es una abertura o quiebra larga y estrecha producto de la separación de dos materiales de forma natural en alguna superficie como en la tierra o en cualquier cuerpo sólido.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
  • Observación.
  • Creatividad.


DESARROLLO DE LA EXPLORACIÓN:
  • Planteamiento: En esta nueva exploración, nos planteamos conocer mejor el Campus, en el cual tenemos que ir explorando,observando, y fotografiando  diferentes grietas que nosotros mismos vamos viendo en las paredes,techos...etc Despúes, debemos de "jugar" con las grietas y CREAR un dibujo con ellas.
  • Actividad: Fotografiar y fomentar la creatividad, haciendo uso de la imaginación y tranformar grietas del Campus en dibujos.

A continuación muestro las grietas que he ido encontrando por el Campus, para más tarde crear diferentes dibujos, escenas y paisajes:



 Situada en el pasillo de la 1º planta.



Situada en el aula de Expresión Plástica.



Situada en el pasillo de la 1ª planta, justo al lado de un aula.


Situada en la pared de las escaleras, según bajamos del aula de Expresión Plástica.




Situada en el pasillo de la planta baja del Campus.


Situada en la pared de las escaleras.


Ahora os muestro las creaciones, que con las anteriores grietas he creado :










Estas son mis creaciones, partiendo como base las grietas del Campus Viriato de Zamora.


OPINIÓN PERSONAL:

En esta nueva exploración, podemos decir que se aprende un nuevo concepto, en este caso el de " grieta", Por otro lado, fomentamos la creatividad, es decir, partiendo de unas grietas, tenemos que crear un dibujo.
En mi opinión es una actividad interesante, ya que estamos trabajando diferentes cosas como por ejemplo: la observación, la imaginación, creatividad, la experimentación...etc
Para trabajar con los más pequeños es muy importante saber partir de algo motivador, de algo que a ellos mismos les provoquen sensaciones positivas, como la curiosidad, la intriga, el descubrimiento...de este modo el aprendizaje será mayor.

martes, 18 de noviembre de 2014

CAPITULO 4: " NO TENGO TIEMPO PARA APRENDER PORQUE TENGO QUE ESTUDIAR." PEDAGOGÍA Y SIMULACRO.

En esta nueva entrada reflexionamos sobre el cuarto capítulo del libro con el cual estamos trabajando.
Quiero empezar la reflexión preguntándonos: ¿ Que ocurre en las aulas?  ¿ Existe de verdad un verdadero aprendizaje? Bien, en mi opinión y como alumna que soy, creo que estamos ante una grandísima mentira, podríamos decir que nos encontramos en una trampa la cual esta muy bien camuflada desde mi pinto de vista, me explico, parece que el aprendizaje sucede pero NO sucede en la realidad en la mayoría de los casos. Estar en clase es siempre lo mismo: El profesor ( que es quien tiene el poder) nos explica la información seleccionada y organizada y los alumnos escuchamos durante horas, para ser exactos durante seis horas al día, que es lo que dura la jornada escolar. Aquí vemos que el tiempo en la escuela es limitado, de este modo yo me pregunto: ¿ Solo aprendemos en esas seis horas de clase? ¿ Tenemos un tiempo limitado para aprender? . Si lo analizamos bien y somos realistas NADIE APRENDE-NADIE ENSEÑA= ENSEÑANZA BULÍMICA.

El simulacro ante el que nos encontramos es como bien nos dice María Acaso  en su libro, una copia sin original, un simulacro hueco, SIN INTERÉS NI EMOCIÓN, Debemos de pararnos a pensar y darnos cuenta que lo que esta ocurriendo en las aulas en la época en la que vivimos no tiene funciones REALES en la sociedad, que no podemos basarnos únicamente en un examen para saber si un niño aprende o no, que no podemos basarnos en las calificaciones numéricas y decir que es mejor el que más nota tiene, En la mayoría de las ocasiones cuando vamos a realizar un examen: MEMORIZAMOS-VOMITAMOS-OLVIDAMOS , así nunca existirá un aprendizaje con éxito.

Podemos transformar ese simulacro en EXPERIENCIAS, así lograremos un APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO y exitoso. Pero bien, ahora nos preguntamos: ¿ Que es lo que hace que exista un aprendizaje? los puntos clave son: 
-El PLACER( disfrutar con lo que haces, mostrar interes...) 
-La SORPRESA.
-EL SUSPENSE .
-EL EXTRAÑAMIENTO. 

Todos estos puntos clave, deben existir en un aula, sino la pedagogía seguirá como hasta ahora; ANCLADA y esto lleva a los alumnos al ABURRIMIENTO.
Para que esto no siga sucediendo debemos fomentar la PASIÓN por CONOCER.

Debemos fomentar más el aprendizaje VISUAL y ser conscientes que no solamente el profesor es el que tiene todo el poder y es el que más conocimientos tiene, los medios de comunicación; televisión, periódico.. Internet, videojuegos...etc. Lo creamos o no, actualmente  a través de todos estos medios los niños también están aprendiendo y también NOS EDUCAN.

Actualmente, creo que necesitamos  una educación basada en la:
  • PRÁCTICA donde :

                 -Se experimente
                 -Se analice.
             -Se  valoren los ERRORES como algo positivo( de los errores que cometemos también aprendemos y eso no es malo)

  • APRENDIZAJE basado en PROYECTOS: De lo inmediato a lo proyectual y del corto al largo plazo porque el aprendizaje NO existir de forma inmediata, somos personas y todos necesitamos PROCESOS LARGOS para que exista un APRENDIZAJE EXITOSO.


En conclusión y desde mi punto de vista creo que nos queda un largo periodo de tiempo para poder alcanzar lo que he ido hablando anteriormente, Familia, alumnos y profesores debemos de trabajar unidos para ir construyendo un aprendizaje significativo y unos alumnos críticos que puedan valerse por si solos en la sociedad en la que vivimos.


Finalmente os muestro mi reflexión en forma de relatograma:



domingo, 16 de noviembre de 2014

"UN SABER REALMENTE ÚTIL"

En esta nueva entrada investigaremos sobre algunos de los autores y sus obras que se encuentran expuestos en el Museo Reina Sofía, desde  el 29 de Octubre hasta el 9 de Febrero de 2015 . Esta exposición nos hará reflexionar de los diferentes temas y que tengamos una consciencia sobre la necesidad de una autoeducación. 

La pedagogía critica pretende que con la práctica las personas puedan llegar a ser críticas, que sepan actuar y autoformarse en la sociedad en la que viven.


AUTORES DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA:

Una vez que tengo la informacion necesaria de los autores, me gustaría personalmente destacar dos de ellos: 

-PAULO FREIRE: " Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas."
Construyó un camino de dialogo entre profesor-alumno. Por otro lado, debemos destacar que fue un pedagogo del siglo XX el cual apoyo a los oprimidos y transmitió su pedagogía de esperanza.
Fue un hombre que ayudó a las personas que más lo necesitaban.




-PETER MCLAREN:  Este hombre fue otro de los fundadores de la pedagogía crítica.
Sus análisis han sido conocidos  y resaltados por un estilo literario original.



Os adjunto algunas de las obras que han llamado mi atención: 



 ARDMODE CERAMIC.


BROOK ANDREW.


ARDMODE CERAMIC.


CHTO DELAT.


CONCLUSIÓN: 

La exposición nos quiere mostrar  que la educación sea activa, que tengamos un aprendizaje contínuo y permanente.
Debemos destacar, que actualmente, en el mundo en el que vivimos y del cual estamos rodeados, las personas tengamos un pensamiento crítico. Para ello, podemos ayudarnos del arte. Sí, si de los que estoy segura que muchos de vosotros veis como una pérdida de tiempo en las aulas.


Permitirme que personalmente,aquí hable desde mi verdadera experiencia y lo que creo que sucede con el arte( en las aulas con Educación Plástica hablaré más tarde)
Para empezar creo que no hace ni falta que diga que en el pais en el que vivimos  el arte esta  muy poco valorado.


Cuando vamos a un museo, o vamos a un concierto, pocas veces nos preguntamos: " ¿ Cuantas horas habrá trabajado en  esta obra?" "¿ Cuantas pinceladas habrá dado?" " ¿ Que es lo que le habrá llegado crear esta obra?" " Es un gran musico, ¿ Cuanto tiempo habrá escrito y reescrito esa letra?"


Personalmente soy una persona a la que le gusta el arte, a la que le gusta pintar y pintar...
No solamente podemos hablar con las palabras. Con el arte tambien  se habla, en mi caso cuando tengo un día malo, pinto mis días grises en tonos grises y cuando estoy feliz y contenta, le doy color a mis días...ahí señores y señoras estamos creando un lenguaje visual y estamos transmitiendo muchas cosas que una simple obra.

Por supuesto,que en las aulas debemos educar y enseñar y NO dejar de lado la educación Plástica, musical y la corporal, ya que todas ellas son igual de importantes  que los idiomas, las matemáticas o la lengua.

Con ellas hacemos que los niños desarrollen su creatividad, sus habilidades y sus destrezas, sin olvidarnos que también pueden ser un medio para expresar sus sentimientos, sus estados de animo y sus preocupaciones...etc.

Por desgracia,los niños cuando van subiendo de curso, tienen menos horas de las asignaturas artísticas y en mi opinión es un grandisimo error.

Por suerte, yo nunca he dejado de aprender y de seguir desarrollando mi creatividad o de expresar mis sentimientos entre pincelada y pincelada, pero esta claro que no puede decir que sea porque en el aula mis profesores me hayan enseñado  a como debo de hacerlo, sino con el apoyo de mis padres y mi profesora de pintura, ellos me han apoyado a que si el arte me gusta debo de seguir aprendiendo de el.

Es una verdadera pena que los niños y los que no son tan niños no valoren el arte en la sociedad en la que vivimos.No se hacen una pequeña idea de las cosas que se están perdiendo para crecer.

Por último, os invito a PROBAR A COGER UN LIENZO Y UN PINCEL Y DEJAROS LLEVAR...


miércoles, 12 de noviembre de 2014

DISEÑO DE UN AULA.

El espacio del aula que he diseñado, es un aula grande con gran amplitud y con bastante luminosidad.
Como podéis ver del lado derecho de la puerta encontramos un gran sofá de esquina, con una pequeña mesa, para que los alumnos y profesores puedan descansar  y comer en sus descansos.
 Justo al lado disponemos de la máquina de café, junto con el armario donde tenemos el azúcar, galletas, para hacernos un té...etc; Esta zona la podemos encajar en la zona de descanso y desconexión.

Por otro lado, a continuación del armario, encontramos la pizarra digital, la cual pueden utilizar alumnos y profesores por igual. En los tiempos en los que las tecnologías están tan presentes es cierto que cada vez le damos menos uso a los materiales antiguos, pero en nuestro aula y como podéis ver en el plano, tenemos una pizarra tradicional, para usarla cuando creamos oportuno.

Justo en esa esquina, disponemos de una gran estantería, donde tenemos libros de todo tipo: diccionarios,poemas,novelas, libros de ingles, libros de arte, libros muy visuales...etc  En esta ocasión los alumnos tienen total libertad y disponibilidad para utilizarlos cuando los necesiten,incluso se los pueden llevar para sus casas. En esa misma pared, encontramos el armario del material, donde encontramos lápices, bolis, pinceles, folios, reglas...etc. lo que se guarda en ese armario es de todos, aunque en la ultima balda cada uno puede dejar una caja con su material para no llevarlo y traerlo todos los días a sus casas.
En frente de la pizarra tradicional, y la pizarra digital encontramos las mesas, justo en esa esquina disponemos de otras mesas, las cuales utilizaremos para trabajar en pequeños  grupos, o individualmente. 
En el centro observamos que disponemos de una gran mesa redonda, donde profesores y alumnos nos sentaremos para trabajar en gran grupo, crear proyectos..etc.

En la última esquina, justo al lado de la puerta por el lado izquierdo,encontramos los ordenadores con acceso a Internet; aquí me gustaría recalcar que en un aula es importante que dispongamos de ordenadores individuales para que podamos acceder a Internet ya que es un medio por el cual podemos aprender y buscar información, no solamente es el profesor el que tiene el poder y la sabiduría.

Por ultimo, decir que en este aula, no existe una mesa para el profesor que todos aprendemos de todos y que las puertas del aula no se cierran, siempre permanecerán abiertas para poder tener un aprendizaje mayor, un aprendizaje sin limites.








sábado, 8 de noviembre de 2014

COMPARTIR EL PLATO CREATIVO EN EL AULA.


El viernes pasado, nos reunimos los alumnos de Primara e Infantil en el aula de Expresión Plástica y Visual para compartir todos juntos los platos que cada uno de nosotros habíamos realizado.
Más allá de pasarlo bien y de probar los diferentes platos, debemos analizar el ¿  Por qué si es bueno un aprendizaje de este tipo? En primer lugar podemos decir que el lugar de aprendizaje donde estamos siempre se trasforma y podemos combinar el placer con aprender, compartimos experiencias;  es decir, podemos hablar unos con otros, hay aparece la socialización y podemos explicarnos como hemos hecho nuestros platos, si me ha salido bien, si es la primera vez que lo hago, si me gusta cocinar...etc, también existe una convivencia con los compañeros de Primaria, con los cuales hemos tenido la oportunidad de hablar ya que nunca nos hemos agrupado los dos cursos para dar una clase juntos.
Por otro lado podemos decir, que también  existe una parte de responsabilidad ya que cuando movemos mesas, ponemos y quitamos, al final de la clase tenemos que dejar todo como estaba, tenemos que volver a colocar las mesas en su sitio, debemos limpiar si hemos manchado algo...

En mi opinión ha sido una clase muy provechosa, ya que me he dado cuenta que no siempre debemos tener un libro delante para aprender, que de los compañeros también aprendemos y que si unimos todo: aula + compañeros+ profesor + comida=  NUEVO APRENDIZAJE.
  
Os muestro algunas de las fotos que realizamos ayer: 








Platos de todos los compañeros.





Con mi compañera y nuestros platos creativos.


Con un compañero de Primaria.


En el aula con las compañeras.

RECETA CON MUCHO ARTE.

 TARTA DE TRES CHOCOLATES.





INGREDIENTES:


- Chocolates: negro,con leche y blanco
-1 bote de nata de montar.
- 1 sobre de  cuajada
-250 ml de leche
- 1 cucharadita de tulipán
- Galletas/ Magdalenas.









 MANERA DE HACERLO:

1- Se unta el molde con mantequilla y se hace la base con galletas y leche.





2- Se parte el chocolate en trozos, se pone a deshacer a fuego lento con un poco de leche, una vez que el chocolate ya esta derretido se añade la nata y el tulipán y se añade la cuajada.




3- Una vez que el chocolate ya esta derrito con la leche y la cuajada y lo tenemos listo, debemos volcarlo  en el molde con mucho cuidado y poco a poco.


4- Cuando ya tenemos listo la primera capa de chocolate, lo metemos en la nevera unos 5-7 minutos para que se enfrié. (mientras hacemos el otro chocolate) 

5- Estos mismos pasos que hemos realizado con el chocolate negro, debemos realizarlo  con el chocolate con leche y con el chocolate blanco.




PARA DECORARLO:
He querido decorarlo con la cara de un pirata, para ello necesito fondant y colorantes alimentarios : 





 Este fue el primer resultado: 





También hice esta otra decoración para el día que debíamos de llevarlo a clase , en esta ocasión solo he utilizado fideos de chocolate, lacasitos y dos trufas : 



No debemos olvidarnos de todos los ingredientes, pero lo más importante es COCINAR CON GANAS....Y LUEGO A COMER!!




martes, 4 de noviembre de 2014

Zygmunt Bauman



 Bauman es un sociólogo y filosofo polaco, quien acuño el término “mundo liquido”.  
Escribió en su libro titulado: “Sobre la educación en un mundo liquido.”  En la sociedad en la que vivimos todo va cambiando, hay grandes cambios prácticamente en todo…y  si miramos   a tras… ¿Qué es lo que no ha tenido grandes cambios? La EDUCACIÓN; continua igual, sin cambios.







La educación debería de tener los mismos cambios que existen a nuestro alrededor, debe experimentar tantos cambios como sean necesarios y sociedad-tecnología-educación deberían de ir unidos y tener los mismos cambios a la misma velocidad.

Lo que Bauman nos dice es que en  la educación se está olvidando el conocimiento útil,  que estamos sustituyéndolo por uno”  de usar y tirar.”

Personalmente, estoy de acuerdo con lo que Bauman nos dice, en este caso María Acaso también tiene  estas  ideas en su libro, con el cual estamos trabajando. Lo que aprendemos en los centros educativos, no es lo que aprendemos para sobrevivir fuera en la sociedad. 
Todos los conocimientos que nos enseñan y aprendemos  no son  los que  utilizamos fuera, en nuestra vida diaria. 
Los  actuales profesores, y los futuros profesores debemos ser conscientes y debemos estar preparados para experimentar, asumir y adaptarnos a  las distintas maneras de aprender y enseñar. 
La educación debe de cambiar al mismo ritmo que la sociedad, así estaremos preparados para un desarrollo personal más fuerte y más útil y dejaremos atrás aquellos recuerdos en los que siempre hemos oído: “Hay muchas cosas que aprendemos que ya ni me acuerdo como eran porque  NO  las he  utilizado nunca más.”


Así lo he trabajo en mi cuaderno de exploración: