jueves, 25 de diciembre de 2014

CAPÍTULO 5: INVESluar.

En este último capítulo vemos reflejado que lo que María Acaso nos dice es que la educación no se ve reflejada en el aprendizaje, ni en el proceso, únicamente en la evaluación final.

Lo que debemos empezar hacer , como futuros maestros que somos y en mi  opinión personal, sería descentrar la evaluación y llevar a cabo, y resaltando principalmente el proceso y la investigación, convertir la evaluación en una sencilla investigación, donde los alumnos no sientan miedo, ni angustia.

Como futura docente , comparto con María la idea de que debemos empezar a INVESLUAR, tener un aprendizaje creativo, y no dar tanta importancia a la evaluación sino al proceso.


Mi reflexión realizada en el cuaderno:


sábado, 13 de diciembre de 2014

"APASIONADOS POR LA EDUCACIÓN."

"MÉXICO LINDO Y HERIDO, 43 ESTUDIANTES DE MAGISTERIO DESAPARECIDOS."

En la última clase de Expresión Plástica, quisimos hacer un pequeño recordatorio aquellos estudiantes de Magisterio desaparecidos en México.
Desde aquí queremos mandarle fuerza, esperanza y apoyo para los momentos que han vivido y los que están viviendo.

A continuación os muestro algunas de las fotos en modo de ayuda, de amigos, y de familiares:










Por último os muestro el selfie que he realizado con mis compañeros de  forma grupal y otro de forma individual,para mandar mucho apoyo a todos los estudiantes y a todas sus familias y amigos.








Por último, muestro como realicé este trabajo en mi cuaderno de exploración:








" OTRA EDUCACIÓN ES POSIBLE."


En esta nueva exploración,los alumnos de 2º de E. Infantil, y de E.Primaria nos convertimos en EDUguerrilleros. 
A continuación os muestro nuestro trabajo realizado en el Campus de Zamora:



1. Dibujamos las letras en una cartulina (mismo tamaño todos los compañeros)y nos ayudamos del proyector que tenemos en el aula de Expresión Plástica para así poder crear la plantilla.


2. Recortamos con un cúter nuestra letra,






3.Hacemos pruebas de la plantilla que hemos realizado.













Junto con mis compañeras en las pruebas de las diferentes plantillas que hemos realizado todos los compañeros.


4. A continuación seleccionamos una imagen en grupo, para hacer exactamente lo mismo que con las letras, se dibuja en las cartulinas y luego se recorta.




Por otro lado, se escogerán frases votadas en el aula, que los propios alumnos hemos escogido para que las más votadas sean plasmadas en los suelos de nuestro campus.

Mis frases son:
  • "El aprendizaje es un simple apéndice de nosotros mismos; donde quiera que estemos está también nuestro aprendizaje."
Esta frase me hace reflexionar y pensar en todo lo que hemos realizado hasta ahora en nuestras clases de Expresión Plástica, desde el primer día hemos defendido que el aprendizaje no solamente se encuentra en el centro escolar,ni en las aulas, ni solamente el profesor es quien tiene la fuente de conocimiento y quien nos enseña y de quien aprendemos. Esta frase es el reflejo de que nuestro aprendizaje esta en cualquier lugar y en cualquier momento.



  • "La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo."

Con esta otra frase, reflexiono y pienso que es cierto que la educación en sí, únicamente ella sola no va hacer que el mundo cambie, pero que gracias a la educación, podemos utilizarla como enlace para formar a personas críticas, responsables, objetivas, creativas...etc para que ellas SI CAMBIEN EL MUNDO.





domingo, 30 de noviembre de 2014

EXPLORACIÓN: COLECCIÓN DE GRIETAS EN EL CAMPUS.

CONCEPTO: Es una abertura o quiebra larga y estrecha producto de la separación de dos materiales de forma natural en alguna superficie como en la tierra o en cualquier cuerpo sólido.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
  • Observación.
  • Creatividad.


DESARROLLO DE LA EXPLORACIÓN:
  • Planteamiento: En esta nueva exploración, nos planteamos conocer mejor el Campus, en el cual tenemos que ir explorando,observando, y fotografiando  diferentes grietas que nosotros mismos vamos viendo en las paredes,techos...etc Despúes, debemos de "jugar" con las grietas y CREAR un dibujo con ellas.
  • Actividad: Fotografiar y fomentar la creatividad, haciendo uso de la imaginación y tranformar grietas del Campus en dibujos.

A continuación muestro las grietas que he ido encontrando por el Campus, para más tarde crear diferentes dibujos, escenas y paisajes:



 Situada en el pasillo de la 1º planta.



Situada en el aula de Expresión Plástica.



Situada en el pasillo de la 1ª planta, justo al lado de un aula.


Situada en la pared de las escaleras, según bajamos del aula de Expresión Plástica.




Situada en el pasillo de la planta baja del Campus.


Situada en la pared de las escaleras.


Ahora os muestro las creaciones, que con las anteriores grietas he creado :










Estas son mis creaciones, partiendo como base las grietas del Campus Viriato de Zamora.


OPINIÓN PERSONAL:

En esta nueva exploración, podemos decir que se aprende un nuevo concepto, en este caso el de " grieta", Por otro lado, fomentamos la creatividad, es decir, partiendo de unas grietas, tenemos que crear un dibujo.
En mi opinión es una actividad interesante, ya que estamos trabajando diferentes cosas como por ejemplo: la observación, la imaginación, creatividad, la experimentación...etc
Para trabajar con los más pequeños es muy importante saber partir de algo motivador, de algo que a ellos mismos les provoquen sensaciones positivas, como la curiosidad, la intriga, el descubrimiento...de este modo el aprendizaje será mayor.

martes, 18 de noviembre de 2014

CAPITULO 4: " NO TENGO TIEMPO PARA APRENDER PORQUE TENGO QUE ESTUDIAR." PEDAGOGÍA Y SIMULACRO.

En esta nueva entrada reflexionamos sobre el cuarto capítulo del libro con el cual estamos trabajando.
Quiero empezar la reflexión preguntándonos: ¿ Que ocurre en las aulas?  ¿ Existe de verdad un verdadero aprendizaje? Bien, en mi opinión y como alumna que soy, creo que estamos ante una grandísima mentira, podríamos decir que nos encontramos en una trampa la cual esta muy bien camuflada desde mi pinto de vista, me explico, parece que el aprendizaje sucede pero NO sucede en la realidad en la mayoría de los casos. Estar en clase es siempre lo mismo: El profesor ( que es quien tiene el poder) nos explica la información seleccionada y organizada y los alumnos escuchamos durante horas, para ser exactos durante seis horas al día, que es lo que dura la jornada escolar. Aquí vemos que el tiempo en la escuela es limitado, de este modo yo me pregunto: ¿ Solo aprendemos en esas seis horas de clase? ¿ Tenemos un tiempo limitado para aprender? . Si lo analizamos bien y somos realistas NADIE APRENDE-NADIE ENSEÑA= ENSEÑANZA BULÍMICA.

El simulacro ante el que nos encontramos es como bien nos dice María Acaso  en su libro, una copia sin original, un simulacro hueco, SIN INTERÉS NI EMOCIÓN, Debemos de pararnos a pensar y darnos cuenta que lo que esta ocurriendo en las aulas en la época en la que vivimos no tiene funciones REALES en la sociedad, que no podemos basarnos únicamente en un examen para saber si un niño aprende o no, que no podemos basarnos en las calificaciones numéricas y decir que es mejor el que más nota tiene, En la mayoría de las ocasiones cuando vamos a realizar un examen: MEMORIZAMOS-VOMITAMOS-OLVIDAMOS , así nunca existirá un aprendizaje con éxito.

Podemos transformar ese simulacro en EXPERIENCIAS, así lograremos un APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO y exitoso. Pero bien, ahora nos preguntamos: ¿ Que es lo que hace que exista un aprendizaje? los puntos clave son: 
-El PLACER( disfrutar con lo que haces, mostrar interes...) 
-La SORPRESA.
-EL SUSPENSE .
-EL EXTRAÑAMIENTO. 

Todos estos puntos clave, deben existir en un aula, sino la pedagogía seguirá como hasta ahora; ANCLADA y esto lleva a los alumnos al ABURRIMIENTO.
Para que esto no siga sucediendo debemos fomentar la PASIÓN por CONOCER.

Debemos fomentar más el aprendizaje VISUAL y ser conscientes que no solamente el profesor es el que tiene todo el poder y es el que más conocimientos tiene, los medios de comunicación; televisión, periódico.. Internet, videojuegos...etc. Lo creamos o no, actualmente  a través de todos estos medios los niños también están aprendiendo y también NOS EDUCAN.

Actualmente, creo que necesitamos  una educación basada en la:
  • PRÁCTICA donde :

                 -Se experimente
                 -Se analice.
             -Se  valoren los ERRORES como algo positivo( de los errores que cometemos también aprendemos y eso no es malo)

  • APRENDIZAJE basado en PROYECTOS: De lo inmediato a lo proyectual y del corto al largo plazo porque el aprendizaje NO existir de forma inmediata, somos personas y todos necesitamos PROCESOS LARGOS para que exista un APRENDIZAJE EXITOSO.


En conclusión y desde mi punto de vista creo que nos queda un largo periodo de tiempo para poder alcanzar lo que he ido hablando anteriormente, Familia, alumnos y profesores debemos de trabajar unidos para ir construyendo un aprendizaje significativo y unos alumnos críticos que puedan valerse por si solos en la sociedad en la que vivimos.


Finalmente os muestro mi reflexión en forma de relatograma:



domingo, 16 de noviembre de 2014

"UN SABER REALMENTE ÚTIL"

En esta nueva entrada investigaremos sobre algunos de los autores y sus obras que se encuentran expuestos en el Museo Reina Sofía, desde  el 29 de Octubre hasta el 9 de Febrero de 2015 . Esta exposición nos hará reflexionar de los diferentes temas y que tengamos una consciencia sobre la necesidad de una autoeducación. 

La pedagogía critica pretende que con la práctica las personas puedan llegar a ser críticas, que sepan actuar y autoformarse en la sociedad en la que viven.


AUTORES DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA:

Una vez que tengo la informacion necesaria de los autores, me gustaría personalmente destacar dos de ellos: 

-PAULO FREIRE: " Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas."
Construyó un camino de dialogo entre profesor-alumno. Por otro lado, debemos destacar que fue un pedagogo del siglo XX el cual apoyo a los oprimidos y transmitió su pedagogía de esperanza.
Fue un hombre que ayudó a las personas que más lo necesitaban.




-PETER MCLAREN:  Este hombre fue otro de los fundadores de la pedagogía crítica.
Sus análisis han sido conocidos  y resaltados por un estilo literario original.



Os adjunto algunas de las obras que han llamado mi atención: 



 ARDMODE CERAMIC.


BROOK ANDREW.


ARDMODE CERAMIC.


CHTO DELAT.


CONCLUSIÓN: 

La exposición nos quiere mostrar  que la educación sea activa, que tengamos un aprendizaje contínuo y permanente.
Debemos destacar, que actualmente, en el mundo en el que vivimos y del cual estamos rodeados, las personas tengamos un pensamiento crítico. Para ello, podemos ayudarnos del arte. Sí, si de los que estoy segura que muchos de vosotros veis como una pérdida de tiempo en las aulas.


Permitirme que personalmente,aquí hable desde mi verdadera experiencia y lo que creo que sucede con el arte( en las aulas con Educación Plástica hablaré más tarde)
Para empezar creo que no hace ni falta que diga que en el pais en el que vivimos  el arte esta  muy poco valorado.


Cuando vamos a un museo, o vamos a un concierto, pocas veces nos preguntamos: " ¿ Cuantas horas habrá trabajado en  esta obra?" "¿ Cuantas pinceladas habrá dado?" " ¿ Que es lo que le habrá llegado crear esta obra?" " Es un gran musico, ¿ Cuanto tiempo habrá escrito y reescrito esa letra?"


Personalmente soy una persona a la que le gusta el arte, a la que le gusta pintar y pintar...
No solamente podemos hablar con las palabras. Con el arte tambien  se habla, en mi caso cuando tengo un día malo, pinto mis días grises en tonos grises y cuando estoy feliz y contenta, le doy color a mis días...ahí señores y señoras estamos creando un lenguaje visual y estamos transmitiendo muchas cosas que una simple obra.

Por supuesto,que en las aulas debemos educar y enseñar y NO dejar de lado la educación Plástica, musical y la corporal, ya que todas ellas son igual de importantes  que los idiomas, las matemáticas o la lengua.

Con ellas hacemos que los niños desarrollen su creatividad, sus habilidades y sus destrezas, sin olvidarnos que también pueden ser un medio para expresar sus sentimientos, sus estados de animo y sus preocupaciones...etc.

Por desgracia,los niños cuando van subiendo de curso, tienen menos horas de las asignaturas artísticas y en mi opinión es un grandisimo error.

Por suerte, yo nunca he dejado de aprender y de seguir desarrollando mi creatividad o de expresar mis sentimientos entre pincelada y pincelada, pero esta claro que no puede decir que sea porque en el aula mis profesores me hayan enseñado  a como debo de hacerlo, sino con el apoyo de mis padres y mi profesora de pintura, ellos me han apoyado a que si el arte me gusta debo de seguir aprendiendo de el.

Es una verdadera pena que los niños y los que no son tan niños no valoren el arte en la sociedad en la que vivimos.No se hacen una pequeña idea de las cosas que se están perdiendo para crecer.

Por último, os invito a PROBAR A COGER UN LIENZO Y UN PINCEL Y DEJAROS LLEVAR...